martes, 21 de mayo de 2013
Inicia 23 de mayo:::CURSO DE PRENSA Y DIFUSIÓN PARA PROYECTOS CULTURALES
PROGRAMA EMPRENDE CULTURA | ||
Teoría, práctica y herramientas para emprender y gestionar proyectos culturales | ||
CURSO DE PRENSA Y DIFUSIÓN PARA PROYECTOS CULTURALES - Inicia el 23 de mayo | ||
Herramientas básicas para una comunicación efectiva | ||
| ||
CONTENIDOS | ||
Herramientas básicas sobre las que trabaja el seminario: Instrumentos de difusión • Comunicado o nota de prensa (gacetilla y e-gacetilla) • Carpeta de prensa (o dossier) • Artículo redactado • Publinota • Boletín informativo • Teléfono • Entrevista • Fotos Instrumentos de control Recortes de prensa Fichero de prensa (agenda) | ||
DATOS DEL CURSO | ||
+ INICIA 23 de mayo | ||
+ Días y horarios: jueves de 19 a 21 hs. (4 clases) | ||
+ Lugar: Galería NES-Zona 54, Piedras 182, Buenos Aires. - Ver MAPA - | ||
+ Valor del curso: $ 520.- | ||
+ Inscripción desde la página web de Recursos Culturales: click aquí | ||
+ Consultas vía e-mail a capacitaciones@recursosculturales.com | ||
DOCENTE | ||
GABRIELA ZUBIRÍA. Lic. en Comunicación Social y diseñadora gráfica desde 1987. Ha participado en diversos proyectos tanto editoriales como culturales en el país y en Portugal. Especializada en diseño editorial e imagen institucional es la responsable, de la campaña de inauguración de la "Sala Piolta" de la Escuela Argentina de Circo Criollo de los hermanos Videla; del diseño y prensa de obras de teatro como "Cruz del Sur" y "Bairoletto y Germinal", de Alejandro Finzi, del disco "In espera 2 momentos", editado en Barcelona, del músico argentino Diego López Collia y de la imagen del cine club Buenos Aires Mon Amour. Actualmente se desempeña como diseñadora gráfica en Creart, Agencia de Publicidad; además de llevar adelante proyectos en forma independiente des de su estudio "Verbobravio, diseño & comunicación". | ||
Se abre el minicurso online "Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista" en versión dona-lo-que-quieras
|
viernes, 17 de mayo de 2013
anual para la construcción de enemigos
Manual para la
construcción de enemigos
Fabricar demonios es un modo de adquirir identidad, galvanizar las bases y distraer la atención para que no se vean errores y fracasos
Los verdaderos enemigos son la pobreza, la violencia, la ignorancia, la inseguridad, la injusticia, la corrupción, la droga y el narcotráfico
E |
l taxista paquistaní, no sabía cómo era ni dónde quedaba Italia y le preguntó a Umberto Eco: "¿Quiénes son los enemigos de ustedes?". El escritor explicó que, desde hacía siglos, Italia no estaba en guerra con nadie. El taxista no entendía. ¿Cómo era posible que un pueblo no tuviera enemigos?.
Dice Eco que, apenas se bajó del taxi, se arrepintió de su respuesta. "No es verdad que los italianos no tengamos enemigos. No tenemos enemigos externos, o no logramos ponernos de acuerdo para decidir quiénes son, porque estamos siempre en guerra entre nosotros mismos".
Tiempo después, en la Universidad de Bolonia, Eco dio una conferencia titulada "Construir el enemigo".
Había descubierto que, a menudo, "para definir la propia identidad" hace falta "tener un enemigo". O varios, como el taxista, que odiaba a indios, israelíes y armenios.
El que duda de su identidad "elige como enemigo a cualquiera que no pertenezca a su grupo con tal de reconocerse a sí mismo".
Es por eso que, "cuando el enemigo no existe", le resulta imperioso "construirlo".
Juan Domingo Perón ?erigido en los 50 en Enemigo Público Nº 1, y víctima de una proscripción que duró dieciocho años?era, él mismo un gran constructor de míticos monstruos. Sostenía que el mundo estaba "manejado desde las Naciones Unidas" por "la sinarquía internacional", en la cual involucraba al "comunismo, el capitalismo, el judaísmo, la masonería y la Iglesia Católica, que si le pagan entra".
El actual gobierno es más puntual que su antepasado. Construye enemigos coyunturales, en algunos casos usando pedazos de verdad; en otros, forjándolos.
Así fueron apareciendo, en los últimos años, varios demonios:
El campo, que intentó "desestabilizar a la Patria".
La prensa crítica, que es una "corporación" corrupta, al frente de un infame "monopolio"
Los "fondos buitres", que "generan dolor y tristeza".
El arzobispo Bergoglio, que pretendía llevar "a la Argentina a tiempos medievales" e instaurar "la Inquisición".
La Justicia, que "le ata las manos al Estado" con el fin de dar un "golpe institucional".
El Presidente de la Corte Suprema, que tiene "ambiciones presidenciales" y no deja su cargo.
Las consultora privadas, que "inventan" cifras de inflación para "aterrorizar" al público.
Los especuladores, que van a las "cuevas" a convertir su "dinero negro" en dólares.
La relatora de Naciones Unidas sobre Justicia, que se "entrometió" en asuntos internos "con clara parcialidad".
Fabricar demonios, o aprovecharse de los que se ha ganado, permite que el gobierno eclipse errores y fracasos.
Los opositores no necesitan más que un enemigo ?el propio gobierno?pero la mayoría de ellos no sabe cómo usarlo. La mayoría de ellos le grita, lo insulta, promete destruirlo, pero por ahora sólo le asesta unas pocas piedras.
Tanto el gobierno como sus detractores deberían aprender que la confrontación no es siempre eficaz.
Es cierto: los enemigos no sólo proveen una entidad sino que permiten galvanizar a los partidarios, porque es más fácil luchar contra un demonio que defender proyectos. Sin embargo, el mecanismo no siempre funciona.
El gobierno de Richard Nixon, en los Estados Unidos, elaboró "listas de enemigos" con el fin de difamarlos y causarles daños políticos o económicos. La primera lista, preparada por los consejeros presidenciales Charles Colson (llamado "el hacha de Nixon") y John Deen III, se limitaba a 20 oponentes, incluyendo la cadena CBS de televisión y el actor Paul Newman. Le siguieron listas mucho más largas y Deen fue haciendo un digesto de todas ellas, dividiendo a los enemigos en categorías y grados de "peligrosidad". Los incluidos en las listas negras de Nixon fueron sometidos a calumnias y persecución impositiva; las corporaciones sospechadas sufrieron, además, limitaciones arbitrarias que entorpecieron sus actividades. El investigador Robert L. Perry estudió el fenómeno y asegura que fue la construcción de tantos enemigos la que "creó una atmósfera envenenada y dio origen al escándalo de Watergate".
En ese caso, los ataques a los medios, el hostigamiento impositivo y las restricciones a las empresas fueron medidas contraproducentes. Terminaron, así es, en un escándalo.
No deberíamos seguir, en la Argentina, el mismo camino.
El país clama a gritos una dirigencia con la visión y la honestidad necesarias para emprenderla contra nuestros verdaderos enemigos.
La pobreza, que desnutre, humilla y frustra.
La ignorancia, que hace creer en hechiceros y hechiceras.
La violencia, que mutila y mata.
La inseguridad, que amenaza y paraliza.
La injusticia, que premia el horror y castiga la inocencia.
La corrupción, que degrada y nos degrada.
La droga, que corroe cuerpo y alma.
El narcotráfico, que destruye poco a poco el tejido social.
Es contra esos demonios que se debe luchar.
Hacerlo implica emprenderla contra las causas.
A veces (es cierto) eso requiere desarticular a sectores de la sociedad que crean o se aprovechan de algunos de esos males. Pero hay gran diferencia entre esa tarea y la pugna con enemigos que se construyen para distraer la atención, ocultar la falta de ideas y exaltar a los seguidores.
Las batallas contra tales monstruos, imaginarios o agigantados, tendrán ocasionales vencedores. Pero la guerra puede terminar, cualquiera sea el Pirro que se crea triunfador, en el infortunio de todos.
En el campo de batalla quedarán (o acaso ya estén quedando) semillas que dan lugar a los peores sentimientos.
El indeseable fin de toda conflagración artificial fue sintetizado por Georges Orwell en una perturbadora metáfora:
"Un momento después se oyó un espantoso chirrido, como de una monstruosa máquina sin engrasar, ruido que procedía de la gran pantalla situada al fondo de la habitación. Era un ruido que le hacía a uno rechinar los dientes y que ponía los pelos de punta. Había empezado el Odio".
martes, 14 de mayo de 2013
Curso de Mayo: GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES / PRENSA Y DIFUSION
PROGRAMA EMPRENDE CULTURA | ||
Teoría, práctica y herramientas para emprender y gestionar proyectos culturales | ||
- CURSOS MES DE MAYO | ||
GESTIÓN CREATIVA DE PROYECTOS CULTURALES - Inicia el 18 de mayo | ||
Claves y herramientas para el diseño, gestión y financiamiento de proyectos sustentables | ||
| ||
CONTENIDOS | ||
* Idea vs. Proyecto * Diagnóstico * Preguntas que debemos responder o ¿Qué? ¿Cuándo? Dónde? o ¿Por qué? . Necesidad / Problema o ¿Para qué? . Solución o ¿Para quiénes? . Beneficiarios / Clientes / Destinatarios o ¿Quiénes? . Recursos Humanos o ¿Cómo? . Planificación o ¿Con qué? . Recursos o ¿Cuánto? . Nociones básicas de costos. * Evaluación. Indicadores. | ||
DATOS DEL CURSO | ||
+ INICIA 18 de mayo | ||
+ Días y horarios: sábados 18 y 25/5. De 10.00 a 13 hs y de 14.30 a 16.30 hs (2 jornadas intensivas) | ||
+ Valor del curso: $ 520.- | ||
+ Inscripción desde la página web de Recursos Culturales: click aquí | ||
+ Consultas vía e-mail a capacitaciones@recursosculturales.com | ||
DOCENTE | ||
CECILIA INÉS BUNGE. Desde el año 2006 dirige y produce Sempre Allegro, empresa pionera en Gestión Musical. Su trabajo se centra en la capacitación, consultoría y producción en el ámbito cultural. FORMACIÓN · Durante el año 2007 realiza el Postgrado Internacional: "Gestión y Política en Cultura y Comunicación" en la FLACSO y es becada por la Fundación Ortega y Gasset para realizar el Curso Internacional "Gestión de las Políticas Culturales Públicas en Países de América y Europa" dictado por el Dr. Edwin Harvey. Durante el año 2008 cursa en la Fundación Ortega y Gasset el "Curso Superior en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable". De 2008 a 2010 realiza el "Master en Gestión Cultural de Empresas e Instituciones Culturales" especialidad producción artística, dictado por la Universidad de Barcelona. Entre 2009 y 2011 se destaca su participación como docente/conferencista en el III Congreso Iberoamericano de Cultura 2010 . Medellín (Colombia); Encuentro Nacional para la Gestión de las Artes . Popayán (Colombia); Foro Argentina España Cross Cultural Business Networking CBN (Argentina); Fiesta Provincial del Teatro 2010 organizada por el INT · Mendoza (Argentina); Postgrado de Gestión Cultural y Comunicación de la FLACSO, Encuentro Iberoamericano de Gestión Musical, BAFIM · Feria Internacional de Música de Buenos Aires, Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local · Porto Alegre (Brasil), entre otras. | ||
PRENSA Y DIFUSIÓN PARA PROYECTOS CULTURALES - Inicia el 23 de mayo | ||
Herramientas básicas para una comunicación efectiva | ||
| ||
CONTENIDOS | ||
Herramientas básicas sobre las que trabaja el seminario: Instrumentos de difusión • Comunicado o nota de prensa (gacetilla y e-gacetilla) • Carpeta de prensa (o dossier) • Artículo redactado • Publinota • Boletín informativo • Teléfono • Entrevista • Fotos Instrumentos de control Recortes de prensa Fichero de prensa (agenda) | ||
DATOS DEL CURSO | ||
+ INICIA 23 de mayo | ||
+ Días y horarios: jueves de 19 a 21 hs. (4 clases) | ||
+ Valor del curso: $ 520.- | ||
* Valor con descuento por pago adelantado (hasta el 16/5 inclusive): $ 450.- | ||
+ Inscripción desde la página web de Recursos Culturales: click aquí | ||
+ Consultas vía e-mail a capacitaciones@recursosculturales.com | ||
DOCENTE | ||
GABRIELA ZUBIRÍA. Lic. en Comunicación Social y diseñadora gráfica desde 1987. Ha participado en diversos proyectos tanto editoriales como culturales en el país y en Portugal. Especializada en diseño editorial e imagen institucional es la responsable, de la campaña de inauguración de la "Sala Piolta" de la Escuela Argentina de Circo Criollo de los hermanos Videla; del diseño y prensa de obras de teatro como "Cruz del Sur" y "Bairoletto y Germinal", de Alejandro Finzi, del disco "In espera 2 momentos", editado en Barcelona, del músico argentino Diego López Collia y de la imagen del cine club Buenos Aires Mon Amour. Actualmente se desempeña como diseñadora gráfica en Creart, Agencia de Publicidad; además de llevar adelante proyectos en forma independiente des de su estudio "Verbobravio, diseño & comunicación". | ||
Concursos Literarios
|
lunes, 13 de mayo de 2013
Concurso de Trailers Teatrales Alternativa Teatral 2012: Fallo del jurado
El Concurso de Trailers Alternativa Teatral
tiene como objetivo estimular la utilización de las herramientas
audiovisuales y de la web por parte de los realizadores de las Artes
Escénicas, con el fin de contribuir a la exploración de nuevos canales y
formatos de promoción y difusión de la propia obra.
En la edición 2012, participaron 125 trailers teatrales correspondientes a espectáculos de artes escénicas que realizaron al menos una función durante el año 2012 y cumplieron las condiciones del reglamento de participación.
Integrantes del jurado
Criterios de evaluación
El presente concurso estuvo dedicado a un hacer sumamente específico, se convocaron propuestas que cruzaban al menos dos campos estéticos con sus especificidades bien delimitadas: el teatro y el video (y podríamos sumar la publicidad). Este hecho, lejos de simplificar la evaluación del peso que presentaba cada propuesta, generó la necesidad de delinear criterios bien claros para poder medir con la misma vara durante todo el proceso de visionado, selección y premiación. Los criterios pautados quizás puedan sonar evidentes, pero en muchos casos, a la hora de elegir, fue fundamental contar con el límite que ellos describían. El primero, fundamental, fue comprender que estábamos premiando videos y no obras de teatro. Este parámetro produjo un foco esencial en la mirada que tuvimos sobre los trailers, ya que nos llevo a evitar cualquier tipo de juicio sobre las obras y nos indicó cual era, efectivamente, el lenguaje que estábamos evaluando. Quedó en claro entonces que éramos jurados de un concurso de video, pero fue preciso cerrar más el ámbito de pertenecía e indicar que estos videos correspondían a un genero específico, el trailer, que conlleva una función concreta: la de promoción. Pensamos en que era importante considerar una cierta capacidad de transmitir, de manera condensada, un resumen del espíritu de la obra, pero no pudimos tomar este eje; hubiese sido imposible asistir a las obras, ya que, más allá del impresionante número de aplicaciones, algunas no estaban más en cartel. Este hecho no llevó a achicar una vez más el vínculo entre video y obra teatral, pero acercó la idea de seducción, que le otorgó un tono especifico a la función comunicacional del trailer. También consideramos como un valor importante el trabajo de puesta en escena especifica para la producción del video, así como la elaboración de imágenes y sonidos realizados especialmente para el trailer, apartados de la documentación de la obra teatral en sí.
EL PREMIO
El jurado decide otorgar el premio del Concurso de Trailers Teatrales al video promocional de la obra Impalpable. Por su amplio dominio de recursos propios del lenguaje del audiovisual, cuya utilización no alejan el resultado de su referente escénico. Por la eficacia en el desarrollo de un pequeño y atrapante relato en el breve tiempo del trailer. Por la impecable calidad de imagen y sonido, así como la actuación de acuerdo a una acertada puesta en escena. El premio consiste en la suma de $10.000.
Menciones especiales
Dada la calidad de las propuesas presentadas, el jurado decidió otorgar las siguientes menciones especiales.
CONTINENTE (Andrés Denegri y Gabriela Golder)Mención especial para Las lágrimas que me tragué, Algunas mariposas nocturnas beben las lágrimas de los elefantes, Villa Argüello.
Diego Braude
Mención especial para Tengo una muñeca en el ropero, Deseo, La mujer puerca.
Javier Acuña
Mención especial para Agua Para Alejandra, Los siete platos de arroz con leche, Vidrio colorado.
Los 10 trailers más valorados por el público
El voto del público se obtuvo de la contabilización de visualizaciones únicas, totales y completas de cada video y personas únicas que hicieron click en me gusta en el link del trailer.
Fuente: http://www.alternativateatral.com/nota581-concurso-de-trailers-teatrales-alternativa-teatral-2012-fallo-del-jurado
En la edición 2012, participaron 125 trailers teatrales correspondientes a espectáculos de artes escénicas que realizaron al menos una función durante el año 2012 y cumplieron las condiciones del reglamento de participación.
Integrantes del jurado
Criterios de evaluación
El presente concurso estuvo dedicado a un hacer sumamente específico, se convocaron propuestas que cruzaban al menos dos campos estéticos con sus especificidades bien delimitadas: el teatro y el video (y podríamos sumar la publicidad). Este hecho, lejos de simplificar la evaluación del peso que presentaba cada propuesta, generó la necesidad de delinear criterios bien claros para poder medir con la misma vara durante todo el proceso de visionado, selección y premiación. Los criterios pautados quizás puedan sonar evidentes, pero en muchos casos, a la hora de elegir, fue fundamental contar con el límite que ellos describían. El primero, fundamental, fue comprender que estábamos premiando videos y no obras de teatro. Este parámetro produjo un foco esencial en la mirada que tuvimos sobre los trailers, ya que nos llevo a evitar cualquier tipo de juicio sobre las obras y nos indicó cual era, efectivamente, el lenguaje que estábamos evaluando. Quedó en claro entonces que éramos jurados de un concurso de video, pero fue preciso cerrar más el ámbito de pertenecía e indicar que estos videos correspondían a un genero específico, el trailer, que conlleva una función concreta: la de promoción. Pensamos en que era importante considerar una cierta capacidad de transmitir, de manera condensada, un resumen del espíritu de la obra, pero no pudimos tomar este eje; hubiese sido imposible asistir a las obras, ya que, más allá del impresionante número de aplicaciones, algunas no estaban más en cartel. Este hecho no llevó a achicar una vez más el vínculo entre video y obra teatral, pero acercó la idea de seducción, que le otorgó un tono especifico a la función comunicacional del trailer. También consideramos como un valor importante el trabajo de puesta en escena especifica para la producción del video, así como la elaboración de imágenes y sonidos realizados especialmente para el trailer, apartados de la documentación de la obra teatral en sí.
EL PREMIO
El jurado decide otorgar el premio del Concurso de Trailers Teatrales al video promocional de la obra Impalpable. Por su amplio dominio de recursos propios del lenguaje del audiovisual, cuya utilización no alejan el resultado de su referente escénico. Por la eficacia en el desarrollo de un pequeño y atrapante relato en el breve tiempo del trailer. Por la impecable calidad de imagen y sonido, así como la actuación de acuerdo a una acertada puesta en escena. El premio consiste en la suma de $10.000.
Menciones especiales
Dada la calidad de las propuesas presentadas, el jurado decidió otorgar las siguientes menciones especiales.
CONTINENTE (Andrés Denegri y Gabriela Golder)Mención especial para Las lágrimas que me tragué, Algunas mariposas nocturnas beben las lágrimas de los elefantes, Villa Argüello.
Diego Braude
Mención especial para Tengo una muñeca en el ropero, Deseo, La mujer puerca.
Javier Acuña
Mención especial para Agua Para Alejandra, Los siete platos de arroz con leche, Vidrio colorado.
Los 10 trailers más valorados por el público
El voto del público se obtuvo de la contabilización de visualizaciones únicas, totales y completas de cada video y personas únicas que hicieron click en me gusta en el link del trailer.
- Los Bla Bla
- Utopía, Limited; or The Flowers of Progress
- Las Bridas
- Chicos Católicos, Apostólicos y Romanos
- Juanito Pierdedia y el camino que no iba a ninguna parte
- Pulpa roja social club
- ¿Y si un día me levanto y ya no te quiero?
- Sabor a miel
- Deseo, una tragedia griega
- Cachafaz
Fuente: http://www.alternativateatral.com/nota581-concurso-de-trailers-teatrales-alternativa-teatral-2012-fallo-del-jurado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)