jueves, 8 de junio de 2017

Psoas: importancia y problemas.

 


 

Después de unos días desconectado por motivos de estudio vuelvo para mostraros lo importante que es un músculo que rara vez es mencionado pero que es imprescindible para correr. El psoas.
El psoas es un músculo muy grande, aunque oculto y de muy difícil estiramiento.
psoas
FUNCIONES DEL PSOAS
Como he dicho el psoas es un músculo grande que no es muy visible y que está, como se puede apreciar, originado en la columna vertebral y llega hasta el fémur pasando por la cadera.
Su función es básicamente la de flexionar la cadera y ayudar con la rotación, tanto interna como externa. Así que ayuda a que el torse gire de diferentes maneras para ayudar en carrera
Realmente estamos hablando de un músculo con una gran fuerza pero que muchas veces está olvidado y no se valora la función que hace hasta que se produce una lesión.
PROBLEMAS PSOAS
¿Qué problemas nos puede causar un psoas contracturado o débil? Muchos.
Un psoas sobrecargado nos puede dejar aparcados durante un tiempo, ya que el dolor que causa es muy incapacitante para correr (por experiencia propia), se produce dolor en la intercesión del fémur, pero también un dolor profundo en las lumbares y la parte abdominal, es un dolor muy molesto que puede impedir el movimiento de la cadera de manera correcta, alterando la manera de pisar, causando sobrecargas en otros músculos del cuerpo.
El psoas se utiliza más cuando se trabaja velocidad y cuando se entrena por diferentes desniveles, que es cuando trabaja de manera más dura.
Es importante el estiramiento de este músculo después de cada entrenamiento. Teniendo en cuenta su localización tan complicada recomiendo este estiramiento haciéndolo de manera muy progresiva:
Estiramiento psoas
Yo por ejemplo no descubrí el psoas hasta que empecé con las sobrecargas en el después de una media maratón, lo importante es mantenerlo flexible y fortalecer tanto la parte anterior del abdomen como las lumbares
Recordad que gastar un poco más de tiempo estirando este músculo os va ahorrar de molestias en el psoas.




jueves, 1 de junio de 2017

El Café y el Cerebro

No hay texto alternativo automático disponible.

Empezar a correr

 


En algún punto de nuestras vidas decidimos empezar a correr, decidimos cambiar el sofá y la tele, por la naturaleza y el sacrificio. No fué fácil como bien sabéis, el cambiar una vida sedentaria a una de activa no es sencillo, pero sabemos que la recompensa lo merece. ¿Alguno recuerda su primer kilómetro? ¿Lo duro que fué? Yo sí, y realmente fué el más difícil de recorrer. Unas voces resonaban en mi cabeza: ¿De verdad vale la pena?¿ Para qué sufrir tanto ahora? Nunca conseguiré hacer más de dos kilómetros en veinte minutos...Todos hemos empezado con esto alguna vez y a todos nos ha costado, hemos tenido días malos, semanas de entrenos irregulares, de no querer salir a entrenar porque llueve, etc. Pero llega un punto que ese sacrificio se convierte en una filosofia de vida. ¿Cómo se te va a pasar por la cabeza no salir a entrenar? ¿De verdad me tengo que quedar en casa hoy? Tarde o temprano como véis, las preguntas cambiarán de extremo y para que los que estéis empezando en esto de correr lo consigáis, os daré algunos consejos para empezar a correr y continuar en ello.
Motivación: Esto es un pilar clave para empezar a correr, pero no sólo en este deporte, sino en cualquiera y en la vida en general. Hacer algo que te motive, que te haga feliz va a conseguir explotar todo lo que llevas dentro. Si no estáis verdaderamente motivados con un objetivo, puede ser una mala idea empezar algo, ya que no daréis el 100% ni disfrutaréis en el camino.
Objetivos realistas: No queramos correr un maratón cuando llevamos 4 meses corriendo porque sino lo más seguro que acabéis corriendo hacia la ambulancia más cercana. El cuerpo necesita habituarse al esfuerzo y requiere tiempo para ello. Incrementad poco a poco los kilómetros semanales (recomiendo no más de 5 por semana). Fijarse objetivos poco realistas es contraproducente y al no conseguirlos, se pierde la motivación.
Perseverancia: Hay que tener claro que fallaréis una y mil veces hasta conseguir vuestro objetivo. Tomad cada fallo como la lección que es, y nunca bajéis los brazos para conseguir lo que queráis. Será duro, habrá días que pensaréis que habéis fallado completamente, pero mi consejo es que lo toméis como un aprendizaje, como algo que no se tiene que volver a repetir.
Aprendizaje: Puede parecer una tontería pero leer acerca de un tema os empujará a poner en práctica conceptos que hayáis leído. Escuchad a personas que tengan más experiencia en este deporte, pero sacad vuestras propias conclusiones, esto os ayudará a labraros un camino que recorrer.
Organización: Planificad por ejemplo tres entrenos por semana (Lunes, miércoles y viernes), intentad cumplirlos cueste lo que cueste, todos llegamos cansados de trabajar pero tenemos un compromiso con este deporte que tenemos que respetar. Llegará un momento que lo único que pensaréis será en llegar a casa y calzaros las zapatillas. Una vez acabado el entreno, apuntad vuestra sensaciones, vuestro tiempo, qué ha ido bien y qué mal, las molestias que habéis tenido. Esto os ayudará a no repetir errores y a ganar confianza.
Sacrificio: Empezar a correr no es fácil, empezar a correr requiere disciplina, tiempo y sacrificio. Habrán días de invierno con lluvia a 0º que no apetecerá salir. Pero preguntaos esto: Si estáis preparando un maratón y no salís a hacer una tirada de 60′ porque llueve, ¿qué pasará si llueve el día de la competición? ¿Os quedaréis en casa? ¿habréis tirado cuatro meses de entrenamiento? Seguro que no. Además, ¿qué es llover? Es solo agua.
Estiramientos: Nunca os olvidéis de estirar despues de correr, esto es importantísimo, evitaréis sobrecargas y futuras lesiones.
Estiramientos 1
Calentamiento: Igual que los estiramientos, esto es indispemsable, los músculos tienen que entrar en calor de manera progresiva, calentad con un rodaje suave unos 20′ antes de rodar al ritmo deseado.
Progresión: No entrenéis un día a 6 min/km y al próximo querer bajar a 5:30 min/km, esto requiere de tiempo y poco a poco os iréis acercando a vuestro tiempo deseado.
Si queréis conseguir un objetivo, el que sea, bajar de peso, correr un maratón, participar en un Ironman no lo vais a conseguir si no os esforzáis y esforzarse requiere una voluntad inquebrantable de caerse y levantarse, de sentirse frustrado en los entrenamientos y aun así pensar que el próximo será mejor, de cuando todo se derrumba seguir en pie y seguir avanzando.
No es sencillo empezar a correr, lo sencillo es no hacerlo nunca. Nunca os rindáis.




15 plantas medicinales que puedes plantar tú mismo en casa

 


Como ya sabéis, en La Voz del Muro nos encantan todos los temas que tengan que ver con el cultivo, remedios caseros, huertos ecológicos y plantas aromáticas. Por eso, hoy hemos querido fusionar todos estos elementos en este artículo, por el que no solo aprenderéis a cultivar una amplia variedad de plantas aromáticas y medicinales, sino que descubriréis cuáles son sus propiedades curativas.
Ya sea en infusiones, ungüentos y pomadas o machacando directamente sus flores secas, cada planta posee unas propiedades únicas capaces de aliviar ciertas afecciones que van desde el colesterol o problemas digestivos, hasta infecciones y problemas musculares. También hay que vigilar especialmente el consumo continuado de algunas plantas y consultar siempre con un especialista en la materia.
En la mayor parte de los casos, las plantas no necesitan excesivos cuidados y podrás tenerlas en casa para usarlas siempre que la ocasión lo requiera:

1. Albahaca

plantas_medicinales_2
Cómo se planta: Se trata de una de las hierbas medicinales más sencillas de plantar. No coloques más de dos esquejes en la misma maceta, ya que es bastante productiva. Es muy importante que no reciba el sol directo y que la riegues con bastante asiduidad. También es muy sensible al frío, por lo que es ideal para interiores.
Propiedades: Además de su olor y suave sabor aromático, muy usado como condimento habitual en la cocina, el zumo de las hojas alivia considerablemente la bronquitis, catarros y problemas digestivos. Si añadimos al zumo un poco de miel de abejas, también tendremos un remedio para aliviar la fiebre.
La infusión de sus hojas es diurética, estimulante, digestiva y relajante, ya que la albahaca es un regulador natural del sistema nervioso. Una cucharadita de hojas secas tomadas en infusión combaten el vómito y el vértigo. Una infusión de hojas frescas y gotas de limón calman los dolores de estómago y espasmos intestinales.

2. Ajenjo

plantas_medicinales_23
Cómo se planta: Se adapta prácticamente a todos los tipos de suelos, aunque prefiere terrenos bien drenados, medios y con abundante materia orgánica. Es una planta que prefiere ser expuesta al sol, aunque también tolera la semisombra. Resistente a las heladas y sequías y ambientes secos, aunque es conveniente que posea un buen drenaje para aumentar la producción de flores.
Propiedades: El ajenjo ayuda a combatir los problemas digestivos como la flatulencia, malas digestiones, falta de apetito, parásitos intestinales y la halitosis. Además es un remedio increíble para los dolores menstruales, mal funcionamiento del hígado y problemas de reumatismo.
Como veis, el ajenjo tiene muchísimas propiedades beneficiosas, pero no está libre de toxicidad y contraindicaciones. De hecho, las mujeres lactantes y embarazadas no pueden tomarlo, ya que posee propiedades abortivas. Por ello, lo más recomendable es que se consuma bajo supervisión médica.

3. Aloe Vera

plantas_medicinales_3
Cómo se planta: No necesita muchos cuidados, ya que no requiere ser regada mucho, además de aguantar perfectamente la exposición al sol.
Propiedades: El Aloe Vera es increíblemente útil para combatir cortes, heridas, picaduras de insectos, quemaduras y cicatrices, al igual que para tonificar la piel reseca. Mejora la apariencia de una piel propensa al acné. Además, es un purificador natural del aire, por lo que es ideal para tenerlas en casa.
Además de usar su gelatina interna de sus hojas carnosas para uso externo, podréis fabricar vuestro propio jabón casero de Aloe Vera, y beneficiaros de todas sus propiedades mientras os laváis la cara o el cuerpo.

4. Bardana

Integrar imagen

Cómo se planta: Es una planta que necesita tierra profunda, debido a que sus raíces crecen bastante. No suele soportar bien el transplante y prefiere la tierra abonada. Además es preferible que la pongas en una zona de semi-sombra para un crecimiento óptimo y que mantengas la tierra húmeda.
Propiedades:La bardana se suele utilizar para combatir problemas dermatológicos, artritis e infecciones. En Europa se han utilizado tradicionalmente la raíz y las hojas, mientras que la medicina china prefiere las semillas. De hecho, suele incluirlas en tratamientos contra el resfriado.

5. Diente de León

plantas_medicinales_8
Esta planta crece de forma natural en muchos jardines. Lo que posiblemente no sabías es que esta planta es completamente comestible, de raíz a flor, y que posee un montón de vitaminas. Para conseguirla podemos usar las semillas quitándolas de los pompones y se puede sembrar en cualquier suelo y condición, es un planta muy resistente.
Propiedades: su infusión tiene función hepática, eliminando las toxinas más fácilmente y aumentando el flujo de bilis. Diurético y regulador del colesterol, además de ayudar a erradicar la falta de apetito, la anemia y el estreñimiento. Puede ser ingerido mediante tisanas y en ensaladas, donde conservará todas sus vitaminas.

6. Hierba buena

plantas_medicinales_22
Cómo se planta: Es una planta aromática muy similar a la menta, que es es muy usada en infusiones. Plantar hierbabuena es muy sencillo, puesto que se adapta tremendamente bien a la mayor parte de los climas. Solo necesita luz y mucha humedad.
Integrar imagen
Propiedades: Es un remedio casero muy eficaz para tratar síntomas de diarrea, los cólicos estomacales, las flatulencias, dolores menstruales, nerviosismo, ansiedad y trastornos del sueño.

7. Jazmín

plantas_medicinales_10
Además de caracterizarse por su extraordinario aroma, el cual es muy usado en la elaboración perfumes, posee un montón de aspectos beneficiosos para la salud física y psíquica.
Cómo se planta: Una planta que requiere un clima cálido, con sol pleno o sombra parcial. Procura mantener siempre el ambiente cercano a la planta húmedo, pero no empapado. La planta crecerá mucho mejor si posee una tierra rica en nutrientes y que drene bien. Durante la época de floración, échale fertilizante para las flores no dejen de salir hasta bien entrado el otoño, y si las condiciones climatológicas lo permiten.
Propiedades: Dentro del mundo de la medicina natural, se utiliza para eliminar el estrés y la depresión. Las flores frescas contienen sustancias con propiedades afrodisíacas y, en tisana -muy popular en China-, acelera considerablemente el metabolismo, lo que puede ayudar a bajar de peso, depurar las toxinas y una buena digestión.

8. Lavanda

plantas_medicinales_11
Cómo se planta: La lavanda es una planta aromática fundamental. Se adapta muy bien a todos los tipos de suelos y climas, aunque prefiere los suelos ligeros. La planta tiene que tener un buen drenaje, al menos una vez por semana, aunque es verdad que también aguanta bastante bien la sequía.
Integrar imagen
Propiedades: Es necesario destacar sus efectos calmantes y relajantes, los cuales se utilizan para tratar la ansiedad, el insomnio, la depresión y los problemas asociados con los cambios de humor. También es antiséptica y antiinflamatoria.
El té de lavanda ayuda a mejorar la inflamación de vejiga y los problemas urinarios. Los paños de agua de flores de lavanda ayudan a calmar los dolores de cabeza y, en aceite, posee propiedades muy beneficiosas para tratar el reuma.

9. Manzanilla

Integrar imagen

Cómo se planta: Realmente es muy fácil de cultivar, puesto que crece bastante bien en cualquier tipo de suelo y a pleno sol.
Propiedades: Se utiliza como remedio natural para tratar dolores de cabeza, dolor muscular y de estómago, aunque es muy recomendable para cualquier afección en alguno de los órganos del aparato digestivo, debido a su condición de protectora y reparadora de la membrana gástrica. También ayuda a combatir los niveles altos de colesterol y las infusiones de sus flores secas ayudan a controlar estados de nerviosismo e insomnio.
Las infusiones de manzanilla son increíblemente efectivas contra la retención de líquidos y la obesidad, pues es un diurético bastante suave. Además, los baños de manzanilla actúan como un colirio natural, ayudando a contrarrestar los síntomas de la conjuntivitis, orzuelos o vista cansada.

10. Orégano

Integrar imagen

Cómo se planta: el orégano crece prácticamente en todo tipo de climas. Solo necesita un suelo húmedo y fértil. Crece muy bien en macetas y tolera muy bien la sombra parcial. Es conveniente que no la planta no esté totalmente expuesta a grandes cantidades de luz.
Integrar imagen
Propiedades: Se utiliza sobre todo para perder peso, ayudando al tránsito digestivo y aliviando los síntomas de indigestión. Es antibacteriana, antioxidante, antihongos, antiinflamatoria y antihistamínica. Además alivia enfermedades de la piel y respiratorias, por lo que se usa para tratar la congestión nasal y pulmonar. Del mismo modo, disminuye los dolores musculares y los cólicos menstruales y es un fuerte estimulante inmunológico.

11. Perejil

Integrar imagen

Cómo se planta: Una fuente de vitamina C en estado puro a la que le gusta el sol, el agua y un buen abono.
Propiedades: Es un excelente remedio para tratar la caspa, al igual que para reducir la oleosidad en la piel -se prepara un tónico junto a lavanda y leche de menta-. También sirve para eliminar el acné y las arrugas, tratar el mal aliento y lavar los ojos enfermos. Y, por si fuera poco, es un ingrediente perfecto en la cocina.

12. Ajo

Integrar imagen

Cómo se planta: Hace tiempo te contábamos todo lo que tenías que saber para la siembra el el cultivo del ajo. Descúbrelo pinchando aquí.
Propiedades: posee innumerables virtudes demostradas científicamente tales como incrementar las defensas, es antiinflamatorio, anticoagulante y ayuda a incrementar los niveles de insulina.

13. Apio

plantas_medicinales_4
Cómo se planta: Fácil, a la par que económico. De hecho, solo tendrás que comprarlo una vez en cualquier supermercado, pues aquí aprenderás a rebrotar la planta sin semilla.
Propiedades: el apio es una verdura que ayuda a reducir el colesterol, es anticancerígeno, reduce el estreñimiento, es diurético, antiinflamatorio, disminuye la presión sanguínea y, curiosamente, parece ser que cura el insomnio. Un alimento tan sumamente completo, que no puede faltar en toda dieta equilibrada.

14. Árnica

plantas_medicinales_6
Cómo se planta: una planta muy usada en los remedios medicinales de hoy en día a la que requiere un clima templado y húmedo en sombra parcial. Además, para un mejor desarrollo son mejores los suelos ácidos o silíceos, con buen drenaje, fértiles y ricos en materia orgánica.
Es muy importante tenerlos en zonas alejadas del alcance de los niños y animales, puesto que es tóxica si se ingiere.
Propiedades: Ideal para hacer ungüentos, cremas o pomadas para combatir las ampollas no abiertas, desgarros o distensiones musculares, dolor muscular, esguinces y luxaciones, artritis reumatoide, síndrome túnel carpiano y moretones en los ojos con friegas de infusión de sus flores.

15. Hinojo

plantas_medicinales_9
Cómo se planta: el cultivo del hinojo es muy sencillo a partir de la misma semilla, pudiendo llegar a medir hasta 2 metros de altura. Es una planta a la que le encanta el sol, que vive cómodamente en climas cálidos, aunque un exceso de calor produce una floración excesiva, reduciendo la cantidad y calidad aromática de las hojas. Esta planta requiere una cantidad abundante y uniforme de agua durante todo el cultivo, especialmente después de cada cosecha, para estimular el crecimiento de los tallos y hojas.
Propiedades: una hierba aromática increíblemente digestiva, ya que ayuda a disminuir el dolor de estómago y a expulsar los gases y abre el apetito. Además es bastante diurético, regula los niveles de colesterol y ayuda a eliminar los dolores menstruales.




Algunos de los beneficios que te brinda el Yoga

 




El Día Internacional del Yoga e declaró con la finalidad de que las personas y poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud
 
 
La práctica del yoga se ha convertido en uno de los principales paliativos para el estrés de la ciudad, cientos de miles de practicantes alrededor del mundo han encontrado gracias a esta actividad milenaria el camino hacia la espiritualidad.
Por ello, en reconocimiento de su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131. Misma que establece que durante ese día los países miembro de las Naciones Unidas deberán propiciar actividades que promuevan la práctica de yoga.
Dentro de los propósitos de motivar la práctica del yoga se encuentra el hecho de que la salud mundial es un objetivo de desarrollo a largo plazo que exige una cooperación internacional más estrecha mediante el intercambio de las mejores prácticas encaminadas a la adopción de estilos de vida individuales que no incluyan excesos de ningún tipo, por ello se reconoce que el yoga ofrece un enfoque holístico de la salud y el bienestar. Aunado a ello, existe el compromiso de difundir más ampliamente la información relativa a las ventajas que entraña practicar el yoga sería beneficioso para la salud de la población mundial.
Cabe destacar que Yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua y que se originó en la India; la palabra «Yoga» proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente. En la actualidad se practican varias formas de Yoga y su popularidad crece en el mundo.
Es por ello que año con año la ONU invita "a todos los Estados Miembros y Estados observadores, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar el Día Internacional de manera apropiada y de conformidad con las prioridades nacionales, a fin de concienciar sobre los beneficios que reporta practicar el yoga."
Para aportar a esta celebración te dejamos algunos de los beneficios que acarrea la práctica del yoga:



Fortalecimiento de la zona media